Esclerosis Múltiple y Ejercicio

-

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune con carácter crónico y degenerativo del Sistema Nervioso Central (SNC) que afecta al cerebro y médula espinal, provocando la inflamación y desmielinización de la materia blanca (Torres et al., 2019).

Esta pérdida de mielina dificulta la transmisión neurológica, que causa una reducción o pérdida de función. Esta enfermedad afecta principalmente a la población adulta joven, normalmente entre los 20 y 40 años, teniendo una probabilidad de desarrollar la enfermedad entre un 1.9 y un 3.1% mayor en las mujeres que en los hombres (Hernández, Romero & Izquierdo, 2011)

Figura 1. Número de muertes por esclerosis múltiple por género en España entre 2005 y 2017. Fuente: Statista..

En la actualidad, se encuentra que en España 47.000 personas sufren esta enfermedad, 600.000 en Europa y 2.500.000 en todo el mundo, siendo el 70% de estos casos mujeres.

Es una de las causas más frecuentes de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. No en vano, la esclerosis múltiple, después de los traumatismos, es la causa más frecuente de discapacidad en adultos jóvenes y de mediana edad (Hafler, 2004).

La causa concreta por la que se produce la enfermedad aún es desconocida, aunque se piensa que puede ser desencadenada por una respuesta autoinmune o incluso se apuntan a posibles causas medioambientales, virales y genéticas (Burks & Jhonson, 2000).

Su curso no se puede pronosticar, y puede variar mucho de una persona a otra, pero, a los 15 años desde el inicio de la enfermedad, el 50% de los afectados es incapaz de caminar de forma autónoma. En el curso de la enfermedad se ven afectados la mayor parte de los sistemas funcionales neurológicos (Páramo & Izquierdo, 2007), siendo las principales limitaciones en los pacientes de esclerosis múltiple las alteraciones motoras y la fatiga, aunque existen otros síntomas que a menudo pueden alterar indirectamente la actividad física, como trastornos visuales, oculomotores, alteraciones genéticas e intestinales (Calero, Hernández, López & Zafra, 2002).

Específicamente la inflamación, desmilienización y daño axonal provoca una transmisión inadecuada del impulso nervioso, dificultando así la contracción muscular. Esto a su vez reduce la capacidad de producir fuerza (Gallien et al., 2007), especialmente en el tren inferior (Lanzetta et al., 2004; Freeman et al., 2012), lo cual a su vez desemboca en una pérdida global del equilibrio, que se manifiesta especialmente en la marcha (Martin et al., 2006).

BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Durante muchos años, se recomendaba a los pacientes de EM evitar la actividad física por la fatiga y los trastornos térmicos que pudiesen ocasionar. Sin embargo, en la actualidad contamos con suficiente evidencia científica sobre la eficacia del ejercicio en la mejora de la calidad de vida y la condición física de estas personas (Motl & Pilutti, 2012).

En esta línea, los cambios que se producen debido a la enfermedad se pueden atenuar con el entrenamiento de fuerza a corto plazo debido al efecto de este tipo de entrenamiento sobre los parámetros neuromusculares relacionados con la producción de fuerza, como puede ser el incremento del reclutamiento de las unidades motoras, la ratio de descarga y la sincronización de fibras musculares (Rice & Keogh, 2009). En consonancia con esto, teniendo en cuenta que los pacientes con EM muestran una mayor reducción de potencia del tren inferior que de fuerza máxima (Cruickshank, Reyes, y Ziman, 2015), y que esta parece estar más relacionada con deterioro de la función ambulatoria (Medina-Pérez, 2014), parece lógico pensar que dicho entrenamiento puede mejorar la funcionalidad en las actividades de la vida diaria y el equilibrio.

El aumento del sedentarismo en estas personas, provocado por su enfermedad, conduce a cambios en su composición corporal (Rietberg, 2005), implicando así pérdidas de masa magra y densidad mineral ósea o aumento la de masa grasa. La densidad mineral ósea es especialmente importante, ya que es menor en personas con EM que en personas sanas, factor asociado al riesgo de fractura (Dobson, Ramagopalan, & Giovannoni, 2012). La discapacidad física es el principal impulsor en la pérdida de masa ósea junto con la duración de la enfermedad y dosis de tratamiento (Huang et al., 2015). Por tanto, las personas con EM tienen un alto riesgo de sufrir osteoporosis. Por otra parte, en la EM la debilidad y la rigidez muscular, junto con la descoordinación provocada por la espasticidad, llevan a la pérdida de estabilidad teniendo que modificar la postura corporal y el patrón de marcha (Ayán, 2006).

En el estudio de Pilutti et al. (2014) se afirma que un programa de ejercicio encontró un aumento tanto en el contenido mineral óseo como en la DMO, siendo el incremento de esta del 0.9%. También existen evidencias recientes sobre la mejora de la fuerza muscular y la DMO con entrenamiento en plataforma vibratoria (Yang, et al., 2018). El ejercicio preserva la masa y la fuerza ósea, previniendo la muerte de células óseas.

Otro factor afectado por la enfermedad es la fuerza muscular. La investigación científica sobre esta materia ha demostrado que los pacientes con esclerosis múltiple muestran menores niveles de fuerza isométrica, isocinética e isotónica en comparación con personas sanas, siendo esta debilidad mayor en las extremidades inferiores (Petajan et al., 1996). Según Kent-Braun, Sharma, Weiner & Miller (1994), la disminución de fuerza en los pacientes de EM se debe a trastornos metabólicos musculares, por lo tanto, se debe intentar mejorar la fuerza, sobre todo de los grupos musculares no afectados, con objeto de compensar las deficiencias.

Actualmente, los ejercicios encaminados a mejorar la producción de fuerza parecen mostrar una reducción del deterioro de la contracción muscular provocado por la enfermedad (Dalgas et al., 2013; Kjølhede et al., 2012). Concretamente, este entrenamiento se ha mostrado eficaz para mejorar la actividad muscular observada mediante electromiografía de superficie (Dalgas et al., 2013). Estas mejoras en la contracción muscular pueden suponer incrementos de la fuerza muscular de hasta un 36% dependiendo de la metodología de entrenamiento empleada (Jorgensen et al., 2017). Existen también estudios en los cuales, como resultados de un entrenamiento de fuerza los pacientes alcanzan un mayor equilibrio, coordinación y confianza en sí mismos (Summers, McCubbin & Manns, 2000).

El ejercicio desencadena exacerbaciones de los síntomas en más del 40% de los pacientes con EM durante e inmediatamente después del ejercicio. Sin embargo, esta condición es temporal y se normaliza después de media hora tras finalizar el ejercicio para la mayoría (85%) de los pacientes. Esto parece estar relacionado con el aumento en la temperatura central durante el ejercicio. El entrenamiento de fuerza incrementa menos la temperatura y podría ser el ejercicio más recomendado (Dalgas et al, 2008).

El estudio de Merico et al., (2018) encontró beneficio en la independencia funcional, en la potencia muscular, el consumo de oxígeno y la fatiga. En conclusión, el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso en estas personas, ya que ayuda a evitar el desacondicionamiento y la atrofia muscular resultante de la inactividad progresiva.

Por último, un programa combinado de fuerza y aeróbico de 12 semanas fue bien tolerado por los pacientes y mejoró la calidad de vida al incrementar la capacidad para caminar y el equilibrio, y reducir la depresión, la fatiga y la gravedad de la enfermedad (Grazioli et al,. 2019).

Figura 2. Resumen de los beneficios del ejercicio en esclerosis múltiple. Elaboración propia.

En conclusión, el ejercicio tiene un papel fundamental en paliar el deterioro funcional asociado a la enfermedad y permite obtener mejoras tanto a nivel físico como psicológico para las personas que padecen esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayán, C.L. (2006). Esclerosis Múltiple y Ejercicio Físico. Sevilla: Wanceulen.

Burks, J. S. & Jhonson, K.P. (2000). Multiple Sclerosis: Diagnosis, Medical Management and Rehabilitation. Demos Publication. New York.

Carvalho, A., Sant’Anna, G., Santos, C. S., Frugulhetti I. P., León, S. A., & Quirico-Santos, T. (2003). Determinaçao de autoanticorpos para antí- genos de mielina no soro de pacientes HLA-DQB1*0602 com esclero- se múltipla. Arquito de neuro-psiquitaría, 61(4), 968-973.

Calero, M. D., Hernández, I., López, E., & Zafra, I. (2002). Actuación del fisioterapeuta en esclerosis múltiple. Granada: Alcalá.

Cruickshank, T. M., Reyes, A. R., & Ziman, M. R. (2015). A systematic re- view and meta-analysis of strength training in individuals with multi- ple sclerosis or Parkinson disease. Medicine, 94(4), e411. doi:10.1097/ MD.0000000000000411

Dalgas, U., Stenager, E., & Ingemann-Hansen, T. (2008). Multiple sclerosis and physical exercise: recommendations for the application of resistance-, endurance-and combined training. Multiple Sclerosis Journal, 14(1), 35-53.

Dalgas, U., Stenager, E., Jakobsen, J., Petersen, T., Overgaard, K., & Ingemann-Hansen, T. (2010). Muscle fiber size increases following resistance training in multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 16(11), 1367-1376. doi:10.1177/1352458510377222

Dalgas, U., Stenager, E., Lund, C., Rasmussen, C., Petersen, T., Sorensen, H., & Overgaard, K. (2013). Neural drive increases following resistan- ce training in patients with multiple sclerosis. Journal of Neurology, 260(7), 1822-1832. doi:10.1007/s00415-013-6884-4

Dobson, R., Ramagopalan, S., & Giovannoni, G. (2012). Bone health and multiple sclerosis. Multiple Sclerosis Journal, 18(11), 1522-1528. doi:10.1177/1352458512453362

Freeman, J., Fox, E., Gear, M., & Hough, A. (2012). Pilates based core stability training in ambulant individuals with multiple sclerosis: protocol for a multi-centre randomised controlled trial. BMC neurolo- gy, 12(1), 19. doi:10.1186/1471-2377-12-19

Gallien, P., Nicolas, B., Robineau, S., Pétrilli, S., Houedakor, J., & Durufle, A. (2007. July). Physical training and multiple sclerosis. In Annales de réadaptation et de médecine physique. Elsevier Masson, 50(6), 373- 376. doi:10.1016/j.annrmp.2007.04.004

Grazioli, E., Tranchita, E., Borriello, G., Cerulli, C., Minganti, C., & Parisi, A. (2019). The effects of concurrent resistance and aerobic exercise training on functional status in patients with multiple sclerosis. Current sports medicine reports, 18(12), 452-457.

Hafler, D. (2004). Multiple Sclerosis. Journal of clinical investigation, 113(6), 788-794.

Hernández, F. J., Romero, J. M. & Izquierdo, G. (2011). ¿Está aumen- tando la incidencia de la esclerosis múltiple a nivel mundial? Revista Española de Esclerosis Múltiple, 3(19), 5-12.

Huang, Z., Qi, Y., Du, S., Chen, G., & Yan, W. (2015). BMI levels with MS Bone mineral density levels in adults with multiple sclerosis: a meta- analysis. International Journal of Neuroscience, 125(12), 904-912. doi: 10.3109/00207454.2014.988332

Jørgensen, M. L. K., Dalgas, U., Wens, I., & Hvid, L. G. (2017). Muscle strength and power in persons with multiple sclerosis–a systematic review and meta-analysis. Journal of the neurological sciences, 376, 225-241. doi:10.1016/j.jns.2017.03.022

Kent-Braun, J. A., Sharma, K. R., Weiner, M. W., & Miller, R. G. (1994). Effects of exercise on muscle activation and metabolism in multiple scle- rosis. Muscle Nerve, 17(10), 1162-1169. doi:10.1002/mus.830171006

Kjølhede, T., Vissing, K., & Dalgas, U. (2012). Multiple sclerosis and progressive resistance training: a systematic review. Multiple Sclerosis Journal, 18(9), 1215-1228. doi:10.1177/1352458512437418

Klonoff, H., Clark, C., Oger, J., Paty, D. & Li, D. (1999). Neuropsycolo- gical performance in patients with mild multiple sclerosis. Journal Nervous Mental Disease, 179(3), 127-131. doi:10.1097/00005053- 199103000-00002

Lanzetta, D., Cattaneo, D., Pellegatta, D., & Cardini, R. (2004). Trunk con- trol in unstable sitting posture during functional activities in healthy subjects and patients with multiple sclerosis. Archives Physical Medi- cine Rehabilitation, 85(2), 279-283. doi:10.1016/j.apmr.2003.05.004

Martin, C. L., Phillips, B. A., Kilpatrick, T. J., Butzkueven, H., Tubridy, N., McDonald, E., & Galea, M. P. (2006). Gait and balance impairment in early multiple sclerosis in the absence of clinical disability. Multiple Sclerosis Journal, 12(5), 620-628. doi:10.1177/1352458506070658

Medina-Pérez, C., De Souza-Teixeira, F., Fernandez-Gonzalo, R., & de Paz-Fernandez, J.A. (2014). Effects of a resistance training pro- gram and subsequent detraining on muscle strength and muscle power in multiple sclerosis patients. NeuroRehabilitation, 20, 10-20. doi:10.3233/NRE-141062

Merico, A., Cavinato, M., Gregorio, C., Lacatena, A., Gioia, E., Piccione, F., & Angelini, C. (2018). Effects of combined endurance and resistance training in Amyotrophic Lateral Sclerosis: A pilot, randomized, controlled study. European journal of translational myology, 28(1).

Motl, R. & Pilutti, L. (2012). The benefits of exercise training in multi- ple sclerosis. Nature Reviews Neurology, 8(9), 487-497. doi:10.1038/ nrneurol.2012.136

Ng, A.V., Miller, R. G., Gelinas, D., & Kent-Braun, J. A. (2004). Functional relationships of central and peripheral muscle alterations in multiple sclerosis. Muscle Nerve, 29(6), 843-852. doi:10.1002/mus.20038

Páramo, M. D. & Izquierdo, G. (2007). Fatiga en la esclerosis múltiple. Revista Española de Esclerosis Múltiple, 1(5), 19-27.

Petajan, J. H., Gappmaier, E., White, A. T., Spencer, M. K., Mino, L., & Hicks, R. W. (1996). Impact of aerobic training on fitness and quality of life in multiple sclerosis. Ann Neurology, 39, 432-441. doi:10.1002/ ana.470390405

Pilutti, L. A., Dlugonski, D., Sandroff, B. M., Klaren, R. E., & Motl, R. W. (2014). Internet-delivered lifestyle physical activity intervention im- proves body composition in multiple sclerosis: preliminary evidence from a randomized controlled trial. Archives of physical medicine and rehabilitation, 95(7), 1283-1288. doi:10.1016/j.apmr.2014.03.015

Rampello, A., Franeschini, M., Piepoli, M., Antenucci, R., Lenti, G., Oli- vieri, D., & Chetta, A. (2007). Effect of aerobic training on walking capacity and maximal exercise tolerance in patients with multiple sclerosis: randomized crossover controlled study. Physical Therapy, 87(5), 545-555. doi:10.2522/ptj.20060085

Rice, J. & Keogh, J. W. (2009). Power training: can it improve functional performance in older adults? A systematic review. Int J Exerc Sci, 2(2), 131-151.

Rietberg, M. B., Brooks, D., Uitdehaag, B. M., & Kwakkel, G. (2005). Exercise therapy for multiple sclerosis. The Cochrane Library.

Summer, L. S., McCubbin, J. A. & Manns, P. J. (2000). The effects of resistence exercise on balance and gait speed in adults with multiple sclerosis. Medicine & Science in Sports & Exercise, 33(5), S130.

Torres, M., Peinado, D., Vaquerizo, J. Juárez, D., Esteban, P., & Mendoza, N. (2019). Evaluación de un programa de entrena- miento de fuerza en personas con esclerosis múltiple. Cultura_ Ciencia_Deporte, 14(42), 265-275.

Yang, F., Finlayson, M., Bethoux, F., Su, X., Dillon, L., & Maldonado, H. M. (2018). Effects of controlled whole-body vibration training in im- proving fall risk factors among individuals with multiple sclerosis: A pilot study. Disability and rehabilitation, 40(5), 553-560. doi:10.1080/ 09638288.2016.1262466.

2 comentarios en «Esclerosis Múltiple y Ejercicio»

    • Incluir ejercicios respiratorios, de movilidad (muy útiles ante la espasticidad), de estabilidad (para disminuir la pérdida de autonomía y equilibrio) y de fuerza (básico a nivel neuromuscular y para evitar la atrofia resultante de una posible inactividad progresiva). Gracias a ti.

      Responder

Deja un comentario

Lista de espera para la siguiente edición Dentro de poco abriremos un nuevo grupo. Apúntate a la lista de espera y te avisaremos cuando hayamos abierto el plazo